domingo, 30 de marzo de 2014

La Vera Cruz recupera las hachetas de difuntos para la estación de penitencia


El tramo de hacheros acompañará al primitivo titular

Entre las novedades que la Vera Cruz tiene previstas para su estación de penitencia se encuentra la recuperación histórica de doce hachetas o hacheros, realizadas con taza, portavelas y regatón en metal plateado y cincelado y mástil de madera en caoba. La disposición del tramo de hacheros dentro del cortejo de la estación de penitencia será, junto a la cruz alzada de difuntos, precediendo al Cristo muerto de la Vera Cruz.
Esta iniciativa tiene su fundamento en los orígenes de la cofradía, cuando los hermanos de luz iluminaban con los hacheros el cortejo de la estación de penitencia. Así lo atestigua el estatuto número once de las Reglas de la Cofradía de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, fechadas en 1576, donde se especificaba que la procesión se alumbraría con “doce hachas grandes, del tamaño de las de la cofradía de la Vera Cruz”. La hermandad de Cristo de la Paz también las llevaba, en número de veinte, y eran portadas por los hermanos pobres, al igual que la de Jesús Caído.
Las hachetas se siguieron utilizando hasta bien entrado el siglo XX. Como uso residual se usaban también para acompañar en los sepelios, junto al estandarte de los entierros o la cruz alzada de los difuntos, a los hermanos fallecidos. En este caso eran portadas por vecinos pobres que pagaba la cofradía para que asistieran. Precisamente, en el archivo de la  de la Vera Cruz encontramos una referencia del 1895 que hace alusión a esta costumbre. En el documento se especificaba que entre los derechos de sus cofrades se establecía que “si algún hermano se hallase enfermo y hubiera la necesidad de administrarle los santos sacramentos”, se le acompañaría “a su Divina Magestad con veinticuatro luces y la orquesta de música” que dispusiera la junta de gobierno. En caso de fallecimiento del entierro se encargaría el muñidor y se abonaría el importe del “entierro de 4ª clase”. Mientras permaneciera el cadáver en la “casa mortuoria” se facilitarían “cuatro velas” y durante su traslado al cementerio, para que acompañaran al difunto, se pagaría a “doce pobres precedidos por el estandarte de la cofradía”.
A modo testimonial, para ilustras esta escena remitimos a una de las obras más notables de la producción del pintor ursaonense Juan Rodríguez Jaldón. Nos referimos al lienzo de gran formato que con el título de “El entierro” se conserva en la pinacoteca municipal de Carmona. En ella el pintor da cuenta de la decadencia y secularización a la que había llegado esta práctica centenaria. Muestra el ambiente cargado del interior de la iglesia carmonense de San Blas, instantes antes de celebrarse el oficio. Para acompañan al hermano fallecido asisten a la ceremonia varios pobres, que llevan colgado del cuello el escudo con la cruz de Jerusalén, perteneciente a la hermandad de Jesús Nazareno, y portan varios hacheros y una cruz alzada de madera dorada. El crucero, sentado en una silla, va cubierto con el capote negro que, como parte del uniforme, estipulaban las reglas de la hermandad carmonense. Sus rostros y actitudes constituyen una auténtica galería de retratos costumbristas, que viran entre la indiferencia y la piedad, componiendo un conmovedor retrato, que sobrecoge al contemplar la cotidianeidad de la muerte en sus vidas. Mientras esperan con hastío la llegada del difunto, se sienten cansados de la vida, pero también de la muerte.

PJMS







sábado, 29 de marzo de 2014

Nota informativa para hermanos y devotos que quieran realizar estación de penitencia.





 ANTIGUA Y HUMILDE HERMANDAD DEL STMO. CRISTO DE LA VERA-CRUZ, NUESTRO PADRE JESUS CAUTIVO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA




Osuna, a 28 de marzo de 2014.


Queridos hermanos y devotos de nuestra Hermandad,

Comunicaros que la fecha para recogida de túnicas y papeletas de sitio serán las siguientes:
-
2, 3 y 4 de abril: RECOGIDA DE TÚNICAS RESERVADAS EL AÑO PASADO.
-
9, 10 y 11 de abril: ENTREGA DE PAPELETAS DE SITIO.
En horario de 19:00 h. a 20:30 h. en nuestra sede de la Iglesia de San Agustín.
Así mismo, la Comisión de Salida hace saber todo aquel hermano o devoto que no recoja la túnica en los días indicados, que dicha túnica quedara a disposición decualquier hermano o devoto que la solicite.
En relación a las papeletas de sitio, este año se va a disponer de una persona que controle la entrada en la Iglesia el Martes Santo, restringiéndola a nazarenos y costaleros, los cuales tendrán que presentar su papeleta de sitio y su DNI, no podráentrar nadie que no posea ambos documentos. Nos vemos obligados a tomar estamedida con el fin de evitar malos entendidos con personas que sacan la papeleta de sitio a nombre de otra con mayor antigüedad o a nombre de algún costalero, que de ninguna manera puede estar en dos sitios al mismo tiempo.
También os informamos que durante estos mismos días se pueden adquirir la medalla de la Hermandad, escudos de túnicas, fajines, etc
Este año como novedad, la Hermandad con un gran esfuerzo para que no se quede nadie sin poder realizar la estación de penitencia al carecer de túnica, se van a poner a disposición túnicas en alquiler y venta.
Para cualquier pregunta, sugerencia o queja sobre la entrega de papeletas, reparto y recogida de túnicas, o sobre la organización del Martes Santo, pueden dirigirse a la siguiente dirección de e-mail comisiondesalida@gmail.como bien al teléfono nº665434172 – 689688934, también por whatsapp.

Sin más, recibid un afectuoso saludo.


Comisión de Salida 2014.
Vocalía de Salida.

martes, 25 de marzo de 2014

La herencia inmaterial y el patrimonio simbólico en las hermandades


La Vera Cruz recupera el escudo primitivo y su antiguo lema

En el imaginario emocional de instituciones como las hermandades la representación simbólica adquiere un valor inmanente que trasciende a su propia materialidad. Un patrimonio simbólico que por su propia naturaleza resulta frágil y sensible a los cambios. Y es precisamente por ello que esta herencia inmaterial debe apreciarse en su verdadera dimensión para evitar que corra el riesgo de perderse en la vorágine de nuestro tiempo, tan propenso a lo novedoso. Afortunadamente, en los últimos años todo este acervo cultural se esta recuperando con acierto en las hermandades de Osuna. Es el caso de las “Preces” al Santo Ecce Homo del Portal, antigua rogativa que retomó hace más de un lustro la Vera Cruz, o las “Coplas al Señor de la Humildad y Paciencia”, composición musical que entonaban los frailes en sus oficios de coro en los viernes de Cuaresma y fueron oídas de nuevo el año pasado en los cultos de la hermandad carmelita.
En este marco emotivo y simbólico toman sentido dos recuperaciones recientes que se han propiciado en el seno de la hermandad de la Vera Cruz. Una de ellas es el escudo primitivo que usó desde su fundación en 1545. Con ello la cofradía crucera no pretende reemplazar el que tiene desde su reconstitución a finales del siglo XIX, sino restablecer un patrimonio olvidado que muchos hermanos ni siquiera conocían y con ello poner en valor un símbolo cuyo significado se encuentra en las propias raíces de la corporación.
Se ha reproducido en óleo sobre un tondo de madera con marco dorado con decoración vegetal que se encuentra situado en el frontal de altar del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Está inspirado en la insignia que aparece en la vara del hermano mayor, obra realizada en plata cuya ejecución, a tenor de los motivos decorativos que presenta, podría situarse en el siglo de la fundación de la hermandad. El escudo se compone de una cruz arbórea, de tonalidad verdosa, sobre un monte silvestre, donde aparecen tres clavos. Flanquean la composición las letras “V” y “A”, entrelazadas, y la “C” y la “Z”, anagramas realizados en capital clásica alusivos a la Vera Cruz. Debemos destacar la importancia que para estas corporaciones nacidas dentro de la familia franciscana tuvo la representación de la cruz arbórea, representación simbólica del Árbol de la Vera (Verdadera) Cruz. Leño verde de madera incorruptible símbolo de la Redención de Cristo y su triunfo sobre la muerte. El carácter escatológico que adquiere el color verde se contrapone a la necrológica sequedad del tronco y nos habla de la savia nueva que regenera la vida. Esta fórmula se había utilizado desde el arte paleocristiano, como vemos en la cruz arbórea sembrada de esmeraldas existente en San Apolinar in Classe de Rávena. Posteriormente entró a formar parte de la heráldica del Santo Oficio y de las cofradías de la Vera Cruz. El escudo se ha realizado también en madera para los cultos de la hermandad. Ambos se pudieron ver en la mesa de oficiales de la junta de gobierno en el pasado triduo penitencial.
Otro de los elementos con fuerte carga simbólica recuperado ha sido el lema que utilizaba la cofradía tiempo atrás y podemos ver en las antiguas convocatorias de cultos. El adagio asocia dos de las grandes devociones de la Hermandad: la Cruz y la Esperanza. Ambas se vinculan en este lema, que reza: “AVE CRUX, SPES UNICA”. Se trata de una expresión piadosa que se podría traducir como “Saludo a la Cruz, nuestra única esperanza” o “Salve, oh Cruz, única esperanza”. Tiene su origen en la novena estrofa del Vexilla Regis, himno compuesto en el siglo VI por el obispo San Venancio Fortunato con motivo del traslado de las reliquias de la Vera Cruz de Jerusalén al monasterio francés de Poitiers. Fue cantada por primera vez el 19 de noviembre de 569. Se cantaba en la víspera del Domingo de Pasión. La expresión tiene una larga historia en la piedad católica y se utilizó como lema por los obispos e instituciones católicas. Es el lema de la Congregación de Santa Cruz. Giovanni Pierluigi da Palestrina, uno de los autores más eminentes de la música polifónica religiosa de la Contrarreforma, compuso una partitura con este título.

PJMS
Fotografia: Pedro Selva Bejarano

lunes, 24 de marzo de 2014

XXVIII CONCURSO DE SAETAS “ CARMEN TORRES DE OSUNA “ 2014



             Se han celebrado ya las dos fases de selección del XXVIII concurso de saetas, ambas en la Casa de la Cultura, la primera el día 16 de marzo y el día 23 de marzo la segunda, con gran éxito de publico y una excelente calidad media en las interpretaciones de los participantes .
           Cada participante, de acuerdo con las bases del concurso, debía interpretar dos saetas, una por seguriyas, tona o martinetes y otra libre

1ª FASE :
               Fueron seleccionados para esta fase quince participantes, de los que anunciaron que no podrían venir cinco y solo pudo recuperarse uno de la reserva, pues los otros cuatro avisaron muy tarde, quedaron diez, de los que cuatro eran jóvenes, menores de 22 años, que además de a todos los premios optaban al premio “Manuel Cuevas Segura” al concursante joven.
               Dio comienzo a las 12 de la mañana y finalizo a las 14.30 horas, con un intermedio de 25 minutos, durante los cuales funciono la barra que la Hermandad instala en el patio.
              La sala estaba llena de aficionados que pudieron deleitarse con las interpretaciones de los diez participantes que intervinieron, en las dos actuaciones de las que dispusieron cada uno de ellos. Se pudieron oír 20 excelentes saetas.

2ª FASE:
             Para esta fase también fueron seleccionados quince participantes, quedándose la participación final en diez pues cinco no se presentaron. Dos de los no presentados eran jóvenes, por lo que no hubo en esta fase ningún joven.
               Dio comienzo a las 12,13 de la mañana y finalizo a las 14.40 horas, con un intermedio de 25 minutos, durante los cuales funciono la barra que la Hermandad instala en el patio.
              El lleno en esta fase fue total y los aficionados pudieron deleitarse con las interpretaciones de los diez participantes en sus dos actuaciones. 

             FINAL:
              El próximo día 5 de abril será la gran final, en la iglesia de San Agustín, a las 20.00 horas, donde participaran los 7 finalistas que optan a los 7 premios.
Las entradas para esta final están a la venta, al precio de 6 € hasta el día 5 y de 8 € el mismo día 5 en:
                     Casa de la Cultura.
                     Bar los galgos.
                     La Hermandad.

EL CONCURSO EN DATOS:

             Inscripciones para concursar : 47
             Nuevos, por 1 ª vez en el concurso:18
             Seleccionados para la 1ª fase : 15 . Participantes finales 10.
             Seleccionados para la 2ª fase : 15.  Participantes finales 10
             Pueblos y ciudades representadas, de donde son los inscritos : 39

             Total en premios: 5650 €


Fotos: Antonio Cuevas

































sábado, 22 de marzo de 2014

Vera Cruz recupera sus colores históricos en la bandera












Desde hace unos años la hermandad crucera ha inciado un proceso de recuperación de su patrimonio material y restablecimiento de aquellos elementos simbólicos cuyo sentido se encuentra en las propias raíces de la corporación.
Dentro de esta línea cabe situar el proyecto de hacer una nueva bandera, motivado por las exageradas dimensiones, estado de conservación y calidad de la actual, realizada hace escasos años siguiendo una anterior encargada el 10 de marzo de 1895. En ella se representa, sobre fondo blanco, una cruz verde con el anagrama de Cristo en la parte central. Ahora, con motivo de su sustitución, se ha planteado la recuperación de los colores tracidionales que vino utilizando históricamente la cofradía proveniente del templo franciscano de Madre de Dios. Para el fondo el negro, y para la cruz el verde, color que las hermandades de Vera Cruz tenían el privilegio de usar, y asumieron los hermanos que intervinieron en la reconstitución de la institución ursaonense en 1894, y dejaron registrado en el punto 5 del acta segunda, celebrada el 10 de marzo del año siguiente, donde se especificaba que “dicho color sea el distintivo de dicha cofradia”. Con ello, se pretende además adecuarla a los colores que son característicos de otras hermandades de Vera Cruz. La propuesta ha sido refrendada por unanimidad en Cabildo General Extraordinario, celebrado el pasado martes 18 de marzo.
La nueva insignia se está realizando en terciopelo negro, enmarcado por galones en oro, y cruz en tisú verde. Como viene siendo característico en las nuevas insignias y enseres realizados por la hermandad en los últimos tiempos, en la parte central de la cruz de la bandera se incorpora una pintura en óleo sobre lienzo, realizada por Sara Moreno de Soto. En ella se representa un Calvario, en el que resulta destacable la inclusión de la Magdalena, como recuerdo a los años en que salió junto al Santísimo Cristo de la Vera Cruz en la estación de penitencia, y la presencia de la Virgen ataviada con manto verde, en alusión a la advocación de la Esperanza. El mástil será de madera en caoba con regatón y nudetes en metal plateados.
PJMS